Monday, April 1, 2019

GRUHA PRAVESAM (mi gran casamiento hindú. Última parte)



Nuevo cambio de saree, comienza el último ritual del casamiento: la entrada formal a la casa del marido. La tradición de Oriente, como tantas otras, dice que la novia pasa a ser parte de la familia del novio.
En este ritual, una ollita con arroz se coloca al frente del hogar y yo debo patearla lo mas fuerte posible para derramar todo. Ingresamos ambos con el pie derecho y yo encenderé las primeras lámparas de aceite como esposa y guía del hogar.

En otro tiempos la familia de la novia debía PAGAR una dote o suma de bienes para que la nueva familia se hiciera cargo de ella el resto de su vida. Si bien esto se encuentra penado por ley, se sigue practicando. Imagínense entonces lo que significaba para una familia pobre tener nenas cuando socialmente se te demanda que las hagas casar...esta cruda realidad llevó a Oriente a tener una alta tasa de infanticidios femeninos. Hoy en día está prohibido determinar sexo del bebé por ecografía y el Gobierno ofrece amparo educativo gratuito para la educación completa de las nenas.
Paliativos de sociedades que piden un cambio a gritos... Y claramente no me refiero solo a Oriente... #uglytruth
#ultimoritual
#unadeyogaymates



PRADHAANA HOMAM (Mi gran casamiento hindú. Parte 9)



Como les dije en varias ocasiones, Agni, el fuego, es sagrado. Es el elemento transformador: destruye para dejar paso a lo nuevo.

En este ritual nos ponemos de pie, Abhiram me toma de la mano y circumbalamos tres veces de manera horaria el fuego central, rindiendo culto al mismo como marido y mujer. Después de cada vuelta, nos sentamos frente al fuego y Abhi lo alimenta con ghee (manteca clarificada) y varias hierbas sagradas. El humo que se genera es medicinal.
En un momento, me toca a mi alimentar al fuego. Un primo de Abhi, me proporcionará arroz inflado en las manos, haciendo de cuenta que es mi hermano. En India los hermanos varones deben proporcionar todos los bienestares a sus hermanas mujeres. De hecho, el mayor de la familia se ocupará primero de "casar" a sus hermanas ( esto incluye pagarles el casorio a cada una) y recién ahí tendrá posibilidad de armar su propia vida. Con el arroz listo, mi marido tomará mis manos y juntos lo arrojaremos al fuego. Mas tarde,otro de sus primos, también actuando como mi hermano, nos dará de comer nuestras primeras hojas de betel: son hojas gruesas de un planta muy amarga que se arman como paquetes en cuyo interior se colocan semillas. (Son un asco)

Me dediqué a investigar bastante sobre el papel de ambos sexos en India. Hay diferentes rituales que están destinados a cada sexo. Algunos tienen una base coherente y muy hermosa y otros sinceramente considero que deben cambiar. Hay aún cuestiones irónicas como el hecho de sobre proteger a la mujer, y al mismo tiempo dejarla que lleve adelante toda la responsabilidad de la familia. Por otro lado, ser varón tampoco es lo ideal: sos responsable directo de hermanos y/o padres.... Por suerte, como ya les he comentado en anteriores ocasiones, nuestra generación viene rompiendo muchísimos esquemas que ya no son aplicables hoy en día. Básicamente esquemas que degradan y minimizan personas. Creo fervientemente que hay un poderoso cambio de conciencia a nivel mundial.

#patriarcadoalert
#hindumarriage
#unadeyogaymates
#castasalert



SAPTAPADHI II


Y entonces Abhiram recitará para mi:

"Al haber caminado estos siete pasos juntos, somos ahora eternos compañeros y estamos completamente comprometidos con el amor, la compasión, la fidelidad, el deber y el respeto mutuo. Permaneceremos como Uno y llevaremos a cabo todos nuestros deberes con convicción y buena fe. Permaneceremos firmes y fieles al otro y nunca nos abandonaremos.

Unidad en pensamiento y en acción será nuestra misión de vida. Ahora yo soy el Sama Veda* y tú el Rig Veda*. Yo soy el cielo que se expande y tú eres la toda generosa, compasiva y abundante tierra. Yo soy la mente y los pensamientos y tú las palabras y las expresiones.

Te saludo a ti, ángel de virtudes y serenidad. Por favor, camina a mi lado y juntos lograremos toda aspiración, abundancia y salud.

Te doy la bienvenida, diosa de la belleza y de la sabiduría con toda mi devoción y profundo amor. Permítenos vivir en armonía y lograr la paz y la felicidad" 


*Tanto el Sama Veda como el Rig Veda, son dos de las cuatro escrituras sagradas del hinduismo donde se exponen verdades Universales.

Sí, después de que tu marido te recita esto, casi que te tropezás con tu ego...pero hay que recordar que según el hinduismo todos somos Dios. Por lo tanto, Abhiram le habla a la deidad que reside en mí, y no a mi ser individual. Esto es el trabajo diario de Yoga. Todos somos parte del Universo.

#enseñanzasdevida
#hinduismo
#oriente
#saptapadhi
#indianwedding
@unadeyogaymates


SAPTAPADHI (Mi gran casamiento hindú. Parte 8)

Literalmente significa 7 pasos. El 7 es un número sagrado en el hinduismo casi o mas que el numero 3. Esta parte de la ceremonia es la que LEGALIZA el matrimonio hindú. Se colocan 7 montículos de arroz y flores sobre el piso en forma de camino. Mi marido me toma de la mano y juntos comenzamos a caminar. Con mi pie derecho, piso cada uno de los montículos recitando los siguientes mantras:

1. Que el señor Narayana que mantiene el Universo, satisfaga tu hambre proveyéndote de alimento en respuesta a este primer paso que das.
2. Que tu segundo paso te provea de fortaleza física otorgada por la gracia de nuestro señor Narayana.
3. Que él te acompañe en tu 3er paso y te ayude a llevar a cabo tus buenas acciones.
4. Que te acompañe en tu 4to paso y te bendiga con felicidad.
5. Que él te bendiga con abundancia de ganado (la vaca viva es sagrada porque provee leche, queso y ghee) en este quinto paso.
6. Que él te otorgue felicidad en las 6 estaciones al acompañarte en este sexto paso.
7. Al dar este séptimo paso tuyo, que él te bendiga para llevar a cabo el sacrificio y la devoción de los siete ritwaiks. (Rituales)

Una vez dado el séptimo paso la creencia es que nos convertimos en eternos amigos.

Sigue en el próximo post ➡

#saptapadhi
#7númerosagrado
#magduchasabedeesto
#unadeyogaymates


AMMI MIDHITAL y KALUNGURAM ANIVITHAL (Mi gran casamiento hindú. Parte 7)



Ammi es una piedra que antiguamente se utilizaba en la cocina como una especie de mortero. Cuando se construye una casa en India, lo primero que se diseña es el altar y luego la cocina. Alrededor de todo esto se construye el hogar. Esta piedra era el primer elemento colocado en la cocina. Durante este ritual, el esposo toma el pie izquierdo de su esposa y lo coloca sobre la piedra diciendo: "que tu mente sea tan fuerte como esta roca, imperturbable frente a las tribulaciones de la vida". En las familias hindúes ortodoxas, no se permite que nadie mas que la matriarca de la cada esté en la cocina. Quien cocina en una familia, lleva la responsabilidad mayor de la casa.

Como les habré contado, las mujeres en India no llevan alianza en la mano, sino en los dedos índices de los pies. En algunos lugares incluso, llevan polvo rojo en el nacimiento del pelo y el aro en la aleta izquierda de la nariz. Esto último ayuda a reducir los calambres menstruales y el dolor de parto, ya que el aro presiona constantemente un punto importante de uno de los meridianos energéticos corporales.
En esta parte de la ceremonia, el esposo coloca los anillos de plata en los pies. Como India antigua es fascinante y sabe tanto ( o todo y no estamos listos para escucharlo) la razón de estos anillos tiene que ver con que por este dedo pasa uno de los nervios que llega al corazón. Se dice que la presión sobre este dedo regulariza el ciclo menstrual y fortalece el útero. Además, la plata es excelente conductora de energía pránica (el prana es la energía universal). Por lo tanto, con estos anillos, la mujer se fortalece a diario.

#cosillasdeIndia
#matrimoniohindu
#iyengarwedding
#unadeyogaymates



Friday, March 29, 2019

MAANGALYA DHARANAM (Mi gran casamiento Hindú. Parte 6)

Y finalmente llega el momento cúlmine. Me visten entre las mujeres de la familia, con el famoso maadisar o saree de 9 metros, el mas importante: es de seda pura, y su color rojo hace que yo sea la representación de la diosa Lakshmi. La mujer en India es considerada como la que genera abundancia en el hogar.
A la hora astrológica exacta, el novio mostrará el mangalsutra; se pondrá frente a mi, prometiéndole a mi "padre", quien vuelve a sentarme en su falda, que será mi compañero tanto en la dicha como en la tristeza, permaneciendo a mi lado en esta vida y en las que vengan.

Hora correcta, planetas y estrellas ubicadas, Abhiram ató mi mangalsutra!
De fondo, los invitados aplauden y los tambores y las flautas suenan mas fuerte que nunca para alejar cualquier mala energía que ronde en el lugar.

El mangalsutra lleva consigo un cordel que se ata con tres nudos: dos los realiza el novio y uno alguna hermana o cuñada. Estos tres nudos simbolizan la unión y el equilibrio de las tres gunas o energías universales. Mientras lo ataba, Abhiram recitó los siguientes mantras: 


" el gran Indra, Bhagan, Aryama,Savitha y demás dioses celestiales te trajeron a mí para que seas quien guíe a esta familia. Te pedimos que nos otorgues prosperidad y progenie y que vivamos en compatibilidad en todas las etapas de nuestra vida hasta el final. Te adoramos con profunda reverencia ahora que tomas la forma de la diosa Saraswati, aquella de la benevolencia, la compasión y la belleza. Te pedimos protección y que los dioses te bendigan con armonía. Por favor, guía a esta familia a estados sublimes de vida"

Todo nuestro camino y nuestra lucha por comprender los mundos, fue resumida en este sólo instante...





KANYA DHAANAM ( Mi gran casamiento hindú. Parte 5)


La novia se sentará sobre la falda de su padre, igual que hacía cuando era chica y éste hará como si le entregara al novio lo mas preciado de su vida, su hija. Ambos novios se ponen de pie. Sobre la cabeza de la novia se sostiene un yugo con mi collar de casada. Este elemento es nada mas ni nada menos que el palo utilizado en el campo para unir dos bueyes y que tiren del carro. El significado? Para que la carreta arranque y mantenga su viaje, ambos bueyes deben tirar al mismo tiempo y con la misma fuerza, tal como en las relaciones. La pareja sostendrá en sus manos un coco y sobre éste ultimo se coloca nuevamente el mangalsutra, mi collar de casada. Sobre éste collar se vierte agua bendecida por el sacerdote mientras canta los siguientes mantras en sánscrito: 

"Que este oro multiplique tus riquezas, que este agua purifique tu vida de casada y que se incremente toda tu prosperidad. Sé compañera por siempre de tu marido". 


En este momento la cámara no pudo captar una de las miradas mas profundas que nos dimos en la vida. Imposible contener las lágrimas...simplemente nos miramos a los ojos y sonreímos a mas no poder. Nos hablaban al costado, desde atrás, la gente gritaba...pero nosotros estábamos cada vez mas cerca de ser marido y mujer.








OONCHAL Y PIDI SUTRAL (Mi gran casamiento hindú. Parte 4)


Luego de colocar las tres guirnaldas, a la pareja se la sienta en una hamaca. En esta ocasion a los novios se los trata como a Radha y Krishna una famosa pareja de la mitología hindú considerados como el ejemplo de amor absoluto. Sobre las cabezas se realizan círculos con un coco que luego se destruye para alejar cualquier mala energía. Las cadenas de la hamaca representan la fuerte unión eterna con lo divino y el vaivén de la hamaca, las fluctuaciones de la vida. Se les desea a los novios que su hamacar sea dulce y parejo y si así no fuera que sorteen los obstáculos siempre juntos.

Durante este ritual, los padres de la novia lavan los pies de la pareja. Pasado esto el novio recibe un coco (fruta simbólica) mientras que la novia recibe jaggery, caña de azúcar, para traer dulzura a la vida. Terminado este ritual, entramos al salón oficialmente a arrancar con los rituales oficiales de matrimonio.

#cosillasdeIndia
#matrimoniohindu
#Indianmarriage
#unadeyogaymates





INTERCAMBIO DE GUIRNALDAS (Mi gran casamiento hindú. Parte 3)


A los novios se los pone sobre los hombros de los tíos maternos de cada uno. En este ritual, ambos deben colocarle al otro tres guirnaldas (el 3 es sagrado) en el cuello. El significado: nuestras almas quedaran entrelazadas. Al novio se lo esconde detrás de una manta, recuerden que hasta entonces no podíamos vernos. Dentro del ritual, existe un juego: el primero en colocarle la guirnalda al otro, será quien tenga mas poder en la pareja. Como logré colocar la guirnalda primero, la manta cayó y finalmente pudimos mirarnos a los ojos! Indescriptible su mirada. Me habían dicho que la manera en la que tu futuro marido te miraba cuando te veía como NOVIA era única. Y lo es.

#cosillasdeIndia
#noviosindoargentinos
#unadeyogaymates



KASI YATRA (Mi gran casamiento hindú. Parte 2)


Existen cuatro etapas en la vida del hindú: infancia, estudio, matrimonio ( Grihasta) y renuncia a lo mundano para el cultivo del espíritu ( Sanyas). Antiguamente quien elegía este último camino, se iba de viaje a Kasi (cerca del Ganges) a estudiar los Vedas, escrituras sagradas. En esta parte de la ceremonia, el novio se prepara con su bastón, sus sandalias, su sombrilla y su abanico para partir a Kasi. El padre de la novia entonces intercede y le explica que el matrimonio es una etapa que no debería eludir, ya que junto a su esposa y compañera, cultivarán cualidades necesarias para enfrentar las tribulaciones de la vida y llegar a cultivar el espíritu de una manera mas completa.
Hasta este momento ninguno de los dos debía mirar al otro...

 #cosillasdeindia
#matrimoniohindu
#hindumarriage
@unadeyogaymates


LA NOVIA IYENGAR: Mi gran casamiento hindú Parte 1



(Mi gran casamiento Hindú. Parte 1)
La mañana arrancó para mi a las 4 am. Desde la noche anterior ya venía en ayuno. Como venía practicando meses antes, no me fue difícil mantenerlo durante las 15 horas de ceremonia. Esa mañana me untaron aceite de sésamo en el pelo y me otorgaron las bendiciones. El saree es de seda pura y fue el primero de tres que usé ese día. El peinado es particular para los Iyengar: habitualmente el pelo va partido al medio desde donde caen las joyas de la frente y sobre el lado izquierdo se agrega un pequeño rodete en memoria de una santa que siguió al gurú de los Iyengar hace 1200 años. Por detrás el pelo se ata en una trenza decorada y se le agregan las famosas Mallige, esas exquisitas flores del Sur de India. Como la novia es un buen augurio, se la llena de joyas. A mayor cantidad de joyas, mejor augurio matrimonial. En el entrecejo, el battu o bindi: mi tercer ojo.

@unadeyogaymates
#iyengarbride
#beingaranijustforonce





MEHNDI

Todos estuvieron como locos esperando esto, no? La palabra mehndi, proviene del sánscrito 'mendhika' y hace referencia al nombre de la planta de Henna. La pasta esta hecha a base de ella, a la cual se le agregan otros componentes como jugo de limón.

El miércoles 13 a la noche, la familia decidió realizar el Mehndi, una ceremonia propia del Norte de India. En esta ceremonia generalmente se juntan las mujeres a bailar, cantar, darse regalos y frutas, mientras los artistas pintan palmas, manos, brazos, pies y piernas de la novia. Dentro del diseño se esconden las iniciales del novio para que la noche de bodas (grrrrr) él recorra a la novia hasta encontrarlas. El proceso de aplicación y secado lleva aproximadamente 4 horas. Para que el color sea mas fuerte, una vez por hora, se aplica jugo de limón con azúcar sobre los dibujos.

Detrás de la aplicación de la henna existe una razón científica: la henna calma los nervios de la novia, y lo pude comprobar. Son tantos los rituales y la demanda familiar que se lleva a cabo en una ceremonia hindú que creanme, hay momentos en los que te conectarías henna a las venas...

#cosillasdeIndia
#mehndi
#indoargentinianbride
#iyengarwedding
@unadeyogaymates



2do RITUAL PRE MATRIMONIO



Miércoles 13 de Febrero


2do día de rituales oficiales pre matrimonio

Tanto en la casa de la novia como en la del novio se arman "portales" hechos de hoja de plátano, coco y flores. Uno como despedida y el otro como bienvenida. Tales hojas significan lo "evergreen", algo así como lo "eternamente verde", en referencia a la dicha que reinará en el matrimonio. A estos postes se los bendice con cum cum, leche y cúrcuma.

Luego de este ritual, la tía de Abhi (que se ocupó de llevar a cabo lo que haría mi mamá) lavó los pies de todas las mujeres casadas de la familia y los untó en cúrcuma y cum cum: esto es una manera de obtener sus bendiciones.


En la foto central al finalizar el ritual me estaba preparando para la parte en la cual la familia que entrega a la novia ( en este caso oficiaron los tíos en representación de mi familia ) me coloca mi primer collar de casada: el thyrumangalyam o mangalsutra que es dorado y con cuentas negras que alejan el mal de ojo. Usualmente existen dos o mas mangalsutras: uno lo otorga la familia de la novia y el otro es el que ata el esposo durante el casamiento.




#cosillasdeIndia

#incredibleIndia

#casarseconunhindu

#iyengarwedding

#indoargentinianbride

@unadeyogaymates






1er RITUAL OFICIAL PRE MATRIMONIO

Lunes 11 de Febrero
1er ritual oficial

Hoy me otorgaron mi nombre hindú.

Durante  el ritual el tío de Abhi me recuerda al oído el nombre de la estrella que estaba en el cielo el día que nací. De esta manera se me augura lo mejor de todas las personas nacidas bajo esa misma estrella.

Abhiram también tiene protagonismo en este ritual. Como pueden ver, Abhi lleva desde los 13 años un cordel alrededor del pecho. Esto es una marca que simboliza que habiendo finalizado su etapa de estudiante ya estará listo para casarse. En este día, le agregaron otro cordel más que como el anillo de casado, le mostrará al mundo que es un hombre comprometido. Le taparán los ojos y al abrirlos, se verá como un hombre a punto de llevar a cabo el gran paso de convertirse en esposo.

Todo se realiza siempre frente al fuego ( Agni) Recordemos que para el hinduismo es el elemento transmutador.

Con ustedes: oficialmente Dhanya.

#rituales
#iyengarwedding
#casarseenelsurdeIndia
@unadeyogaymates



Thursday, January 24, 2019

HAY PIQUE Cap 33 parte 2



HAY PIQUE


Una vez que ambas familias están de acuerdo, se pasa a elegir la fecha y hora de casamiento con los sacerdotes que habitualmente son astrólogos o conocen el tema en profundidad.

La fecha se elige en un ritual y se hace basado en la estrella de nacimiento de la futura esposa. La familia del novio le regala un saree de seda y joyas. También traen frutas y dulces en cantidades impares.

Una vez elegida la fecha de enlace, los mayores dan sus bendiciones a los novios y comienza la impresión de las tarjetas de invitación. De un lado irán escritas en Tamil ó Kannada y del otro en Inglés.

En nuestro caso se consultó la fecha con tres astrólogos, quienes coincidieron en que nuestro enlace debería llevarse a cabo este día:






15 de Febrero del 2019; 9 am



AL MEJOR ESTILO TINDER Cap 33



AL MEJOR ESTILO TINDER Cap 33


A este proceso de ver el potencial de la pareja se le llama “MATCH” ó “NO MATCH”. Digamos que se considera un buen MATCH a una pareja cuyas coincidencias sean de un mínimo de 70%. El NO MATCH no significa que el matrimonio no sirve, sino que va a tener que limar mas asperezas a nivel ego.


En nuestro caso, las coincidencias fueron un “NO MATCH”. Por ejemplo: mi carta natal tenía muy buenas estrellas, algo así como “buena pasta” para compañera de vida. Abhi en cambio traía en su carta natal un karma no tan bueno que mejoraría después de los 30 años. Esto nos llevó a posponer el casamiento hasta entonces. En estos casos la familia realiza pujas (rituales) para darle “bendiciones extra” a la pareja para que todo vaya bien.


A grandes rasgos, tus padres, tus tíos, el vecino, etc. te eligen candidatos (el que no haya pasado por esto, que tire la primera piedra) y te llevan las fotos y el curriculum para que evalúes cuales te gustan y contactarlos. Hoy en día, se intercambian whatsapp y charlan. Si toda va bien, las familias de ambos se juntan y las preparaciones comienzan.


Va buena la historia, no?


QUE TIEMBLEN LAS ESTRUCTURAS: MATRIMONIOS ARREGLADOS Cap 32





QUE TIEMBLEN LAS ESTRUCTURAS: MATRIMONIOS ARREGLADOS


Si, tal como lo leen. Entiendan que el concepto de amor romántico en India no es muy usual. El matrimonio se trata de la unión de dos familias que desean prolongar la estirpe con las mejores características posibles. El Amor es mas una cuestión de aprender a respetarse y cuidarse mutuamente, incluso cuando surjan diferencias, tal como debería ser en todo aspecto de la vida. Digamos que allí no dan importancia al romance como justificativo de una relación, sino que lo ven mas como una “añadidura” asociada a un buen matrimonio.


Al egresarse de la Universidad, o llegar a determinada edad, los padres hindúes comienzan a buscar esposa o esposo para sus hijos. Cuando no puede concretarse entre conocidos de la familia, se recurre al conocido Curriculum Vitae en donde muchas veces interviene una agencia matrimonial. En la comunidad hindú, como ya les había comentado, todo se consulta con un astrólogo. Obviamente el matrimonio es EL ACONTECIMIENTO. Asi que, dentro de cada currículum, va también tu carta natal. El astrólogo se encarga de analizar las cartas ente candidatos para ver qué tan fructífera puede ser una unión según planetas y estrellas regentes.


ERES LO QUE COMES Cap 31



ERES LO QUE COMES Cap 31


Por localización, la gran mayoría de sus templos se encuentran al Sur de India. Sus entradas, cargadas de deidades, se llaman Gopuram.


En ellos se realizan Puja o rituales en honor a los Dioses y los santos. Estos rituales consisten en bañar la estatua del Dios con leche, miel, ghee (manteca clarificada) y por último agua caliente. Se le colocan guirnaldas de flores, ropa y a sus pies variados alimentos que luego se reparten entre los devotos. Antes de comer, el sacerdote ofrece una cucharadita de Teertham, agua con hojas de Tulsi (planta sagrada de India) cuyo gusto es muy parecido a la albahaca. Esto de bañar y vestir a las estatuas tiene que ver con la filosofía hinduista de considerar que como todo es parte del Universo, el Dios efectivamente está en esa estatua.





Tal como en el 30% de India, los Iyengars suelen ser estrictamente vegetarianos. Los mas ortodoxos ni siquiera consumen ajo ó cebolla, ni fuman, ni beben alcohol (para los que se sorprenden, según la medicina Ayurveda, los alimentos tienen diferentes energías. Algunos de ellos alteran la calma mental necesaria para meditar).





Parcticamente todos los meses se celebran festivales en honor a algún dios. Los mas relevantes son aquellos referidos al nacimiento de alguno de los avatares de Vishnu.




IMÁGENES VENERADAS Cap 30



IMÁGENES VENERADAS Cap 30



Las principales imágenes que aparecen en los altares son los avatares o encarnaciones de Vishnu y la imagen de su esposa Lakshmi.


Tengamos presente que el hinduismo considera que son necesarias las fuerzas femeninas y masculinas en equilibrio para mantener el Universo.


Aparte de estos Dioses se veneran algunos otros como: Hanuman (dios mono), Durga y mi querido Ganesha (por favor, Ganesha es varón, no se confundan con su nombre). Además se veneran 12 santos, entre ellos el ya nombrado Ramanuja y unas piedras negras llamadas Saligramas que son nada ni nada menos que caracolas fosilizadas.


QUÉ ES ESO QUE SE DIBUJAN EN LA FRENTE? Cap 29



QUÉ ES ESO QUE SE DIBUJAN EN LA FRENTE? Cap 29


El varón Iyengar lleva en su frente Tiruman, un polvo blanco y Srichornam, polvo rojo o amarillo. Los ortodoxos aplican este mismo simbolismo en otras 11 partes del cuerpo.


Las dos líneas blancas, hechas de polvo de tiza, derivan de la madre tierra y simbolizan los sagrados pies de Vishnu mientras que la línea roja ó amarilla central está elaborada a base de cúrcuma y una especie de lima y representa lo femenino o a la diosa Lakshmi. Son dos pastas que se consideran sagradas. El hecho de que la línea blanca se extienda hasta la nariz, simboliza el nacimiento del loto donde reposan los pies de Vishnu.


Las líneas son verticales para describir nuestro ascenso desde el mundo material al supremo etéreo.


Cada vez que se pintan estos doce símbolos en el cuerpo, recitan el nombre de ambos dioses para invocarlos.








LOS 5 DEBERES
 Los 5 deberes de los que había hablado antes, esos que todo Iyengar debería llevar a cabo son:
. Llevar los sellos impresos en los hombros.
. Llevar los símbolos Tiruman dibujados en el cuerpo.
. Obtener Dasya naamam, ó un nombre divino otorgado por su gurú.
. Seguir las instrucciones del Acharya o gurú.
. Realizar Thiru aradhanam (puja, ritual u ofrenda divina) al señor Vishnu a diario.

CREENCIA RELIGIOSA Cap 28




CREENCIA RELIGIOSA Cap 28


Los Iyengar profesan la filosofía Visishtadvaita, basada en las escrituras védicas (tratados Universales de la India) e impartida por el sabio y santo Ramanuja y sus discípulos. La idea central de esta filosofía es que existe una Realidad Ultima, un Ser absoluto que es la fuente y sustrato de todo lo que existe. Este espíritu es el guía interior que vive en cada uno de nosotros y es quien controla todo el Universo con todos sus diversos elementos: animados e inanimados. Es decir, como decir que todo es Dios. Lograr la comunión con este maravillosos y supremo Ser constituye el logro de Moksha.

El varón Iyengar lleva en su frente Tiruman, un polvo blanco y Srichornam, polvo rojo o amarillo. Los ortodoxos aplican este mismo simbolismo en otras 11 partes del cuerpo.


Las dos líneas blancas, hechas de polvo de tiza, derivan de la madre tierra y simbolizan los sagrados pies de Vishnu mientras que la línea roja ó amarilla central está elaborada a base de cúrcuma y una especie de lima y representa lo femenino o a la diosa Lakshmi. Son dos pastas que se consideran sagradas. El hecho de que la línea blanca se extienda hasta la nariz, simboliza el nacimiento del loto donde reposan los pies de Vishnu.


Las líneas son verticales para describir nuestro ascenso desde el mundo material al supremo etéreo.


Cada vez que se pintan estos doce símbolos en el cuerpo, recitan el nombre de ambos dioses para invocarlos.





MOKSHA





Intentaré ser lo mas clara y concisa posible: según el hinduismo, nuestro alma debe purificarse para lograr ser una con el Universo siempre. La manera de hacerlo es reencarnando cuantas veces sea necesario hasta que uno recuerde que es parte de todo y no un ser individual. Debemos tener en cuenta que el hinduismo, como tantas otras culturas antiguas, considera la existencia como cíclica: nacimiento, crecimiento, muerte y renacimiento.


En cada vida debiéramos cumplir con nuestro DHARMA o misión de vida. Cómo? A través del famoso KARMA o acción (les suena conocido, no?). Si procuramos buenos accionares, desinteresados, sin esperar nada a cambio, dejando nuestro ego de lado, lograremos que los renacimientos sean cada vez menos necesarios. Cuando nuestra alma sea puro amor desinteresado, es decir, cuando hayamos dejado de tropezarnos con nuestro maldito EGO y entendamos que somos parte de lo Absoluto, entonces habremos alcanzado MOKSHA ó LIBERACION de la rueda de reencarnaciones.


Según los Iyengars esta comunión se alcanza con completa entrega a través de la meditación devocional conocida como Bhakti.


Siguen dudando que Abhiram y yo estábamos destinados a encontrarnos?

ORIGENES DE LA COMUNIDAD IYENGAR Cap 27



ORIGENES DE LA COMUNIDAD IYENGAR Cap 27


La comunidad comenzó a tomar forma aproximadamente hace 1000 años. Sus orígenes, si bien vienen de diferentes ramas, coinciden en seguir las enseñanzas y filosofías del famoso sabio Ramanuja que vivió en el s. XI d.C..


La palabra Iyengar proviene de “Iy- angam ó Aindhu angam” cuyo significado se refiere a los 5 deberes o samskaras que deben llevar a cabo los brahmines durante su vida. Mas adelante me explayaré mas sobre el tema.


Existen variados campos en los cuales enfocan sus profesiones, destacando que la gran mayoría sigue impartiendo la vocación religiosa como sacerdotes. El mas famoso nombre de la comunidad que nos ha llegado hasta Occidente es el del gran maestro en Yoga; B. K.S Iyengar cuya sabiduría y tratados sobre esta filosofía es vastísima.

IYENGARS (conociendo a mi familia) Cap 26

IYENGARS (conociendo a mi familia)
SIGNIFICADO DE IYENGAR
 Iyengar (pronunciado como /Aiyangar/) es el nombre dado a una comunidad de Brahmines Hindúes del Sur de India que veneran o son devotos de Vishnu como deidad principal. Se los conoce también como Vaishnavas y como Brahmines Tamiles ya que tradicionalmente se emplazaron en la zona de Tamil Nadu. Hay varias comunidades en los territorios aledaños. De uno de esos territorios, Karnataka, aparece la comunidad de Abhiram: los Hebbar Iyengar. Como venía contándoles, la mayoría de Iyengars habla el idioma Tamil, sin embargo, la familia de él habla además el idioma provincial que es el kannada, o canarés. Respecto a su Tamil, es diferente ya que desciende de una versión medieval que se transmite de boca en boca.
 SUBDIVISIONES IYENGAR
 Dentro de la comunidad Iyengar existen dos divisiones: por descendencia ó por interpretación de la filosofía Vedanta. (aquella que profesaron los sabios antiguamente).
De la segunda división (que considero mas relevante) se desprenden los Thenkalai que consideran que solo Bhakti o devoción meditativa es necesaria para trabajar el alma y los Vadakalai que creen que además, la verdadera buena acción diaria es precisa también para alcanzar la liberación del alma.
A nivel estético, lo único que diferencia a unos de otros es la forma en la que dibujan el símbolo de la frente. Mientras que los Thenkalai se dibujan una “U”, los Vadakalai llevan una “V”. Abhiram pertenece a estos últimos.
 La figura corresponde al emblema de los Vadakalai Iyengars. En el centro, la línea representa a Lakshmi, diosa de la buena fortuna, rodeada de los pies de Vishnú, su esposo y dios conservador del Universo. La encarnación o avatar de Vishnú que veneran los Iyengars se llama Narayana. 
 Del lado izquierdo el chakra o rueda de las reencarnaciones y a la derecha una caracola o Shanku. A cada lado de estos dos elementos, se ubican habitualmente dos Devas o deidades que veneran la figura central de Vishnú y Lakshmi. Tanto la caracola como el chakra son atributos o elementos que llevan todos los dioses con algún propósito. Estos dos elementos son los sellos que cuelgan del Tirumangalyam o Mangalsutra, el collar de casada y los mismos que se graban sobre la piel de ambos cónyuges.

Wednesday, January 2, 2019

TRIMURTI Cap 25

TRIMURTI Cap 25





Si bien India es un crisol de religiones, su base fue y es el hinduísmo. El mismo plantea una tríada de deidades ó trimurti que representan lo cíclico de la existencia Universal: Brahma es el creador, Vishnu conservador y Shiva destruye. Para que no teman, la destrucción se trata de disolver lo que no sirve (la ignorancia) para darle lugar a la transformación o RENACIMIENTO de un nuevo ciclo. Desde esta tríada se desprenden incontables deidades con diferentes propósitos. Cada familia es devota de alguna de estas deidades. Si les intriga (igual que a mi hace unos varios años atrás) el por qué la multiplicidad de brazos y caras, se los resumo: simbolizan el poder de acción de Dios. Y el color azul de Vishnu: es el color de todo aquello que es infinito.
En nuestra historia, la leyenda dice que cada vez que hay caos en el Universo, el dios Vishnu toma la forma de un avatar (reencarnación) y se mezcla con los mortales, como un mesías. Uno de esos 10 avatares, es Lord Narayana. La familia de Abhi es devota de él, o sea, es Vishnuísta. Para ubicarlos un poco, uno de los avatares mas famosos de Vishnú, es el famoso Krishna, aquella deidad que tanto popularizaron en los 70 los Beatles a través de la cultura de los Hare Krishna.
Ojo, a no confundirse: el hinduísmo plantea que Dios es uno, lo es todo. Simplemente tiene maneras infinitas de manifestarse para que cada uno de nosotros pueda reconectarse con él a su manera.
Según la tradición de cada familia, será cada ritual de matrimonio. Existen rituales comunes a todos, pero cada clan tiene lo suyo. Los casamientos del Sur son esencialmente rituales. No se permite el alcohol, no suele haber baile y se celebran esencialmente a primeras horas de la mañana. Recuerden que los casamientos del Norte se hacen mas tarde por las invasiones mogolas. El Sur no fue tan invadido, así que muchas tradiciones se conservan intactas. Si están esperando que les diga cuántos elefantes, caballos y joda va a haber en nuestro casamiento, lo lamento, gente. Estarían viendo demasiado Bollywood…eso sí, en materia del costo de un casamiento en India, digamos que Abhiram y yo estamos agradecidos de estar acostumbrados a vivir de arroz…

Daniela G. Gelhorn

Todos los derechos reservados. Ley 11723



ETERNAMENTE INDIA Cap. 24

ETERNAMENTE INDIA Cap. 24



Heme aquí tratando de resumir en pocas palabras una historia que viene desde quién sabe cuántas vidas atrás..
He buscado la manera de traducir y ordenar de la manera mas fiel, respetuosa y clara posible cada ritual concerniente a la cultura de mi futura familia para hacérselos llegar a ustedes que me lo pidieron y compartirles esta inmensa felicidad al celebrar nuestro enlace el día 15 de Febrero del 2019 en la Ciudad de Bangalore, provincia de Karnataka, República de India.
De ahora en más y hasta nuestro gran día, iré compartiendo de qué se trata India. A mi juego me han llamado!
Quienes hayan estudiado o al menos escuchado sobre India, deben saber que se trata de un territorio enorme en donde conviven mil historias. Su sociedad se compone desde antaño mediante un sistema de castas. Se dicen incontables cosas sobre las mismas, pero quienes tienen sabiduría y discernimiento, sabrán que la casta es algo así como “el lugar que te toca en la sociedad según tu sabiduría álmica”. Legalmente este sistema ha sido abolido por cuestiones netamente humanas de malinterpretación y malversación de fondos informativos…siempre están aquellos que se trepan al pony solo por venir de generaciones de “grandes apellidos” mientras que a nivel humano dejan TODO que desear.
Existen entonces cuatro castas principales:
Sacerdotal ó Brahmines, quienes se ocupan de impartir enseñanzas espirituales; los Chatryas ó guerreros que antiguamente gobernaban y defendían al pueblo; los Vaishas o comerciantes, gente muy hábil en las negociaciones y los Shudras o campesinos quienes se ocupaban de labrar la tierra y proveer al pueblo de alimentos.
De cada una de estas castas se desprenden incontables tradiciones y rituales, llamémoslos subgrupos. Estos últimos derivan de los orígenes de cada familia.
Como en muchas culturas, la tradición se conserva durante generaciones. En el caso de Abhiram, su familia proviene de los brahmines del Sur de India cuyo subgrupo es llamado Hebbar Iyengar. La lengua materna de Abhi es el Tamil, tan antiguo e igual de bello que el sánscrito. El Tamil es común a todo el Sur de India, es por eso que es muy común que se autodenominen Tamiles. Esto no es todo: cada provincia tiene su propio idioma. En el caso de mi futura familia, por vivir en la provincia de Karnataka también hablan el Kannada o Canarés en español.
Tal como la cantidad de habitantes, tal la cantidad de idiomas y dialectos en India. India reconoce 11 idiomas como “oficiales” pero han llegado a documentar aproximadamente 1000 dialectos (…)

Daniela G. Gelhorn

Todos los derechos reservados. Ley 11723

SAVE THE DATE ( agenden fecha) Cap 23

SAVE THE DATE ( agenden fecha) Cap 23




(…) El resto del viaje lo dedicamos a visitar mas y mas templos. Cuando no visitamos uno de 900 años de antigüedad como los de Hoysala construidos durante tres generaciones, compartíamos tiempo en familia.
En India, la mayoría habla mas de tres idiomas. Hay que darse una idea entonces de lo que era tratar de entender lo que hablaban entre ellos…cada tanto escuchaba mi nombre mezclado entre otras palabras. Era como volver a escuchar a mis abuelos discutiendo en alemán.
Lo importante aca era que mi oído se había entrenado lo suficiente como para captar una sola cuestión que se venía tramitando hacía unos días…sepan que en India todo acontecimiento trascendental (y no tanto también) se consulta de acuerdo a la Jyotisha, el calendario astrólogico védico hindú. Los astrólogos en India son los encargados de darte la data suficiente para que puedas desde comprarte un auto, firmar un contrato o celebrar un matrimonio de la manera mas auspiciosa según las estrellas y los planetas…
Para cuando quise darme cuenta, el mes había volado y la fecha de vuelta llegó. Decir que partir fue duro, es poco. Lloré. Y mucho. Todos lloramos. Con dos valijas más de las que habíamos traído desde Argentina y la compañía de mis suegros, volamos a Mumbai todos juntos. Cuando llegó la hora de embarcar, las lágrimas brotaron y los abrazos fueron aún mas fuertes que aquel día que llegué. La frase cúlmine de mi suegra mientras me abrazaba: “perdón si te hice sufrir o sentirte incómoda en algún momento…tenía mucho miedo”.
Y como el Universo todo lo escucha, no me volvía a Argentina así nomás: una de aquellas cálidas y bellísimas tardes de Bangalore, la data había llegado clarísima a mis oídos:                                   
Abhiram y Daniela se convertirían en marido y mujer el 15 de Febrero del 2019.
Con lágrimas en los ojos, sonreí y comencé a caminar. Al fin y al cabo, en un año estaría de vuelta allí (…)

Daniela Giselle Gelhorn

Todos los derechos reservados. Ley 11723

NAMASKARA, DHANYA ( Bienvenida, Dhanya) Cap 22

NAMASKARA, DHANYA ( Bienvenida, Dhanya) Cap 22



(…) De vuelta en Bangalore y con tres kilos mas encima, nos mudamos a lo de mis suegros, donde también vivía la abuela. La aventura se ponía cada vez mas desafiante.
Abhi se dedicó a llevarme a visitar templos y me enseñó cómo manejarme: no se pisa el portal, se recorre al Dios siempre en sentido horario y al retirarse del templo nunca se le da la espalda.
A la tarde nos preparamos y partimos hacia otro templo: Gahti Subrahmanya, ubicado en las afueras de la ciudad. Al acercarnos el paisaje comenzó a indianizarse cada vez mas: vacas, cabras, aldeas y la que no me esperaba: monos con sus crías por todos lados.
El templo tenía 700 años de antigüedad y según nos comentaba el sacerdote, la estatua principal del Dios había emergido de la tierra, señalando el lugar de emplazamiento. A la vuelta, mi suegro tenía  por costumbre escuchar mantras, por lo tanto, durante una hora y media, los escuchaba cantarlos a los tres: mis suegros y la abuela. Por momentos extrañaba Aspen…
Los días pasaban y yo estaba mas y mas cómoda. A esto había que sumarle que los comentarios de la abuela eran cada vez mas positivos…hasta me sonreía. Aparentemente le gustaba mi carácter, le recordaba a ella misma. Llegó a decir que se notaba mi fortaleza. Me hablaba en Hindi, creyendo por alguna razón que yo era India del norte. Un día empecé a escuchar que me nombraba, pero con un acento extraño. Me había rebautizado!
Me llamó Dhanya: “aquella que trae prosperidad”. De repente esa mujer que todos creían infranqueable, hacía chistes y me cocinaba todo lo que le pedía (…)

Daniela Giselle Gelhorn

Todos los derechos reservados. Ley 11.723